Is it time to switch?

Is it time to switch…. to writing in English?

I started this blog in 2007. There were a couple of reasons for me to start the blog.  I wanted to……

  1. learn how to blog.
  2. get better at distilling my ideas.
  3. practice my writing in Spanish.

Is it time to switch…. to writing in English?

In the last 9 years and 4 months, I have published 108 posts, which is about an average of 1 post a month, which I guess it isn´t all bad, but if I go back and look at what I have learned, I think I can do better.

Because of that, over this holiday season, I have started thinking about projects that I want to take on, why are they important to me, and how I can prioritize which projects to do first (always more projects than I can handle at once).    So I am going back to the idea of the blog that I started 9 years ago.  I want to revisit the idea and see if I can go further with my blog as I move forward.

Now, I don´t think I will ever be as good as my cousin Jana, but she is a professional writer, and pretty awesome.  I, on the other hand, am just a guy that wants to learn and share new things every day.  No…… do not go and think that I am going to actually write something every day, but I digress.  Back to my thoughts….

Learn to Blog

So, learning how to blog was really more about learning how to have a blog,  manage the writing process, the production process, manage the website, deal with servers, etc.  As of now, I think I have a basic sense of that.  Since I launched the blog, I have built, managed, launched, etc, more than 40 websites.  So, the experience has been a good one, but I still think I can focus more on how to get better at the content production process, which is something I really want to learn more about.

This has caused me to wrestle with the idea of writing in English.  Obviously, up until now, I have decided not to do that. I have no problem writing in Spanish (that doesn´t mean anyone can read it… hahaha…. I am ok), but since I have been living in Latin America for the last 11-1/2 years I use my Spanish every day, so I guess that shouldn’t be a criteria to keep writing in Spanish.

Distilling my ideas

I have read a lot of successful people say that blogging helps them distill their ideas.  It makes a lot of sense.  The idea of presenting a point of view, with no feedback prior to pushing the “publish button” is a bit unsettling, but is something I want to get better at doing and make more of a part of my life.  I guess I could keep doing that in Spanish, but the more I think about it, the English language is a bit more succinct, so if I am trying to distill my ideas down, English seems like a reasonable option.

Practicing my Spanish

Well, I wouldn’t say I am perfect in my Spanish, far from it. But, I have been living in Latin America since 2005, and spending pretty much every day in Spanish.  I think I can let my daily life allow me to get in my “practice.”

So I don’t think the blog NEEDS to be MY location to practice my Spanish, so back to the question at hand:  Is it time to switch my writing  on the blog from Spanish to English?  I think it is worth a shot.

So, here goes nothing, I am going to start writing in English and see how that goes.  Hopefully I will be able to get a few more things out than the average 1x per month that I have done for the last 9+ years.

Feel free to make your comments in Spanish or English.  I don’t mind

Supuestos – Cuidado si no estan claros, le pueden matar… tu plan

Hay excelentes productos, servicios, planes de negocio, que queda en humo, porque algo salió mal.  Pero que pasó al final.  Probablemente los supuestos utilizados fueron equivocados.  Esto no es mal.  Lo que es mal es no saber como adaptar cuando la situación cambia.

Uso un formula que me ha servido:

Hechos + Supuestos = Resultado Proyectados

Los hechos no cambian. Podrían agregar hechos/datos adicionales, entonces donde está el problema?  El problema está en los supuestos que usamos.

Estos supuestos pueden ser implícitos o explícitos.

Naturalmente, creo que estamos mas predispuestos de tener supuestos implícitos. Esto no es tan problemática si vivimos en una burbuja donde somos las únicos personas involucradas.

Hoy en día, sabemos que esto no es cierto.  La necesidad de interactuar con otros, trabajar en equipos, etc, nos causa la necesidad de que nuestros supuestos sean explícitos para que los demás también puedan interactuar con ellos.

Pero, una pregunta que podría estar haciendo es “Por qué alguien mas quisiera interactuar con mis supuestos.” La respuesta es sencilla.  Trabajamos, vivimos, interactuamos con otras personas.

En la ausencia de datos, los supuestos de la persona mas “Senior” en el equipo/organización van a ser tomado en cuenta. Pero en la presencia de datos, debería ser los datos que manda, porque son nuevos “hechos” que podrían afectar el resultado de la formula si mantenemos los supuestos fijos.

Dado esto, si los supuestos son explícitos, entonces todo el equipo tienen la oportunidad de aportar datos nuevos para afinar los supuestos, y mejorar el resultado proyectado.

Ahora, este puede ser complicado para algunas culturas donde “tener razón” parece mas importante que “tener resultados”.  Entonces, tratar de “tener razón en los supuestos” no es una formula muy bueno para tener éxito.  Lo clave es poner el enfoque en los resultados y no en “ganar los supuestos”.

Lo que hace esto aún mas complicado es si se está en un equipo que otros miembros sigan usando supuestos implícitos, y aportan “datos” que podrían ser sesgado por sus supuestos implícitos.  Esto puede seguir causando complejidad.

Pero en general, la oportunidad de entender los supuestos de otros, parece una forma muy interesante de seguir desarrollando mejores proyecciones y mejor criterio.

La razón que estoy escribiendo esto hoy, es que aunque hago el esfuerzo para aplicar esta formula en mis proyectos y equipos,  regularmente, me doy cuenta que tuve un supuesto implícito que me llevó a un fin que no esperaba (proyectaba).   A veces son resultados muy buenos, y a veces no son tan buenos.

Me di cuenta ayer que pasó de nuevo, lo cual, fue muy frustrante.  Supuse algo que parece que podría haber sido equivocado.  Ahora, me toco asegurar que aclaró el tema para ver donde hay realmente los hechos.  Sigo luchando para ser mejor cada día.

Los supuestos no son un problema.  Son necesarios porque nunca tenemos toda la información. Lo importante es saber cómo involucrar a otros, haciendo los supuestos explícitos con el fin de invitar otros a compartir datos que podría crear una versión nuevo de los supuestos y asegurar mayor probabilidad de llegar al resultado esperado o mejor.