Category Archives: Emprendedurismo

Supuestos – Cuidado si no estan claros, le pueden matar… tu plan

Hay excelentes productos, servicios, planes de negocio, que queda en humo, porque algo salió mal.  Pero que pasó al final.  Probablemente los supuestos utilizados fueron equivocados.  Esto no es mal.  Lo que es mal es no saber como adaptar cuando la situación cambia.

Uso un formula que me ha servido:

Hechos + Supuestos = Resultado Proyectados

Los hechos no cambian. Podrían agregar hechos/datos adicionales, entonces donde está el problema?  El problema está en los supuestos que usamos.

Estos supuestos pueden ser implícitos o explícitos.

Naturalmente, creo que estamos mas predispuestos de tener supuestos implícitos. Esto no es tan problemática si vivimos en una burbuja donde somos las únicos personas involucradas.

Hoy en día, sabemos que esto no es cierto.  La necesidad de interactuar con otros, trabajar en equipos, etc, nos causa la necesidad de que nuestros supuestos sean explícitos para que los demás también puedan interactuar con ellos.

Pero, una pregunta que podría estar haciendo es “Por qué alguien mas quisiera interactuar con mis supuestos.” La respuesta es sencilla.  Trabajamos, vivimos, interactuamos con otras personas.

En la ausencia de datos, los supuestos de la persona mas “Senior” en el equipo/organización van a ser tomado en cuenta. Pero en la presencia de datos, debería ser los datos que manda, porque son nuevos “hechos” que podrían afectar el resultado de la formula si mantenemos los supuestos fijos.

Dado esto, si los supuestos son explícitos, entonces todo el equipo tienen la oportunidad de aportar datos nuevos para afinar los supuestos, y mejorar el resultado proyectado.

Ahora, este puede ser complicado para algunas culturas donde “tener razón” parece mas importante que “tener resultados”.  Entonces, tratar de “tener razón en los supuestos” no es una formula muy bueno para tener éxito.  Lo clave es poner el enfoque en los resultados y no en “ganar los supuestos”.

Lo que hace esto aún mas complicado es si se está en un equipo que otros miembros sigan usando supuestos implícitos, y aportan “datos” que podrían ser sesgado por sus supuestos implícitos.  Esto puede seguir causando complejidad.

Pero en general, la oportunidad de entender los supuestos de otros, parece una forma muy interesante de seguir desarrollando mejores proyecciones y mejor criterio.

La razón que estoy escribiendo esto hoy, es que aunque hago el esfuerzo para aplicar esta formula en mis proyectos y equipos,  regularmente, me doy cuenta que tuve un supuesto implícito que me llevó a un fin que no esperaba (proyectaba).   A veces son resultados muy buenos, y a veces no son tan buenos.

Me di cuenta ayer que pasó de nuevo, lo cual, fue muy frustrante.  Supuse algo que parece que podría haber sido equivocado.  Ahora, me toco asegurar que aclaró el tema para ver donde hay realmente los hechos.  Sigo luchando para ser mejor cada día.

Los supuestos no son un problema.  Son necesarios porque nunca tenemos toda la información. Lo importante es saber cómo involucrar a otros, haciendo los supuestos explícitos con el fin de invitar otros a compartir datos que podría crear una versión nuevo de los supuestos y asegurar mayor probabilidad de llegar al resultado esperado o mejor.

 

Vencer obstaculos personales con Mini-Habitos

En menos de 2 meses, estaremos haciendo resoluciones para el año nuevo. Wow, solo falta un par de meses para esto! Conoce a alguien que propusó una resolución y al final nada pasó?  A mi me pasa también.  En años recientes, he estado pensando en “por que hacer una resolución si no se puede cumplir?” Lo cual de verdad es una idea muy mala, pero no me había ocurido una idea mejor, hasta ahora………

Ayer, estaba leyendo sobre una manera muy interesante de mejorar el desempeño y cambio de comportamiento de personas, y me pareció fantastico, pero ahora no encuentro el articulo para compartirlo con ustedes, pero si puedo compartir un poco de la idea principal. (Ya lo encontré:  aqui está el articulo)

La idea central del articulo fue la idea de “mini-habitos.” Digamos hacer un habito tan pequeño que no haya restricción de cumplimiento. La pura verdad es que cada vez que ponemos una meta y no cumplimos es probablemente porque había una aversidad al riesgo o algo asi.

Tomamos el ejemplo de este blog.  Llevo años con el blog, pero también llevo meses entre articulos que escribo.  No es por falta de ideas que quisiera compartir con usted, pero mas bien, es porque me parece que “me va a tomar tiempo” escribir algo que vale la pena (que en mi mente he definido como “minimo 500 palabras,” lo cual realmente no es mucho).   Cuando estaba leyendo el articulo, propusó la idea de que “en vez de tener una meta de escribir 500 palabras, ponga una meta de escribir 50 palabras.”  Esto me hizo mucho sentido.  Para mi de escribir 50 palabras no es nada.  Es un tercio del limite de Twitter.

Lo que dijeron en el articulo es que la idea de poner una meta de 500 palabras es bueno cuando puedes lograrlo, pero cuando no puedes lograrlo, es mejor poner metas que son mas accesibles.  En este caso usaron la meta de 50 palabras.  Hoy, sentado en mi habitación en Beijing, estaba listo a cerrar la compu, despues de tantos correos, documentos, presentaciones, etc, y dije “puedo escribir 50 palabras, no me toma nada de tiempo.”

Ahora, que se me ocurrió la idea de este articulo, ya he pasado mas que los 50 palabras, facilmente, y no me está costando desarrollar la idea.  Vamos a ver si puedo lograr dar seguimiento al habito, pero me parece mucho mas facil escribir 50 palabras regularmente que planear de escribir 500 palabras.

Al final, este articulo no logró tener los 500 palabras que tenía en mente, pero si logré compartir una idea que ojala le sirve para su futuro.